lunes, 29 de septiembre de 2014

MERCADOTECNIA EN TIEMPOS EDUCATIVOS


Hace algunos días tuve la oportunidad de ser participe en uno de los movimientos universitarios de mayor impacto en la región. Puesto que en mi época de Juventud, (y no escasea esa época ni tampoco está muy lejana), jamás tuve la oportunidad de estar en algún movimiento que curiosamente nos “moviera” de nuestras universidades, para entonces considerarse una educación proactiva.
El Periódico El Sol del Bajío nos hizo llegar la invitación para ser parte del rally universitario 2014, mismo que tenía el objetivo de conmemorar el 65 aniversario de dicha casa editorial, este rally consistía  en distintas etapas: Académica, Cultural, Social y Deportiva. En cada uno de las períodos el equipo que representaba a su  Universidad tenía que entregarse física y mentalmente por cada fase, de las 30 Marcas Universitarias que representan un segmento educativo en la región de Celaya, únicamente 6 fueron las interesadas en romper el paradigma educativo e inyectar acción a la vida universitaria.

¿Que representa un evento de esta magnitud para las Universidades en el municipio?
Quizá si cada uno  de los representantes de las diferentes instituciones hubiera analizado a fondo el alcance e impacto de la marca institucional dentro de un evento así hubieran entonces querido participar.
Vivimos una etapa de nuestra civilización en la cual el ser humano es cada día más sedentario, su ritmo de vida está sujeto a las extensiones de comunicación más primitivas; que paradójicamente se reflejan en artefactos tecnológicos,  considero primitivas puesto que los jóvenes colegiales comunican más a través de las redes sociales, del teléfono con wi-fi, del whatsapp, de cualquier plataforma que limite el contacto e interacción humana, curioso; frente a frente el arcaico lenguaje nos lleva a simplemente estar con gente que se comunica a través de gestos y miradas.

A pesar del gran devenir tecnológico y de las infinitas variables, las universidades siguen creyendo que mantener al alumno en el aula y evitar la relación con el entorno mejorará la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, limitando cualquier índole de competencia educativa; las distintas escuelas han olvidado uno de los pilares fundamentales de cualquier marca que se mantenga viva en el mercado de los negocios, “Competir” ; el ser parte de una universidad genera una identidad, crear alumnos con identidad se refleja en el término más importante de la actualidad en el mundo comercial “Comunidad” , a mayor comunidad tengamos será mucho más fácil circular nuestra marca, crecer, proponer, interactuar, pero sobre todo comercializar automáticamente la marca, hacer que circule, que se transforme, que se desempolve, que salga de aquella silla inmaculada del virreinato educativo, debemos originar una comunidad universitaria que conecté entre sí para apostar por una mejora continua; pero sobre todo para comunicar de manera analógica el sentir, la experiencia, el aire, el ritmo, el sudor, la juventud, la armonía perfecta de una identidad única, “universitarios en acción”.

Basta ya de predicar los viejos ejercicios publicitarios, de la imagen de estudiantes felices, sonrientes, atractivos y sin preocupaciones, debemos generar concepciones críticas que busquen un desarrollo sustancial de acuerdo al contexto, la publicidad engañosa siempre existirá, aun sirve para muchos, vende a corto tiempo y a la larga permite la desintegración comercial de la marca.

El rally Universitario fue un trampolín fundamental para comunicar a las distintas instancias educativas y gubernamentales que los jóvenes están dispuestos a competir, a debatir, a ayudar, a correr, a sudar, a reír con desconocidos, a celebrar el triunfo y alentar ante la derrota, aun mejor, los jóvenes están dispuestos a conocerse unos a otros con la única intención de generar una comunidad distinta en pro de una nueva visión educativa.

Es una lástima que muchas Universidades de la región hayan dejado pasar la oportunidad de hacer circular su marca, de potencializar la identidad universitaria en épocas de apatía estudiantil, muchas escuelas quizá no tienen ya la necesidad de gastar año con año miles de pesos en publicidad; puesto que los alumnos llegan solos , muchas otras seguirán invirtiendo en un distinto eje publicitario que admita humanizar verdaderamente la escuela con el alumno y esto a su vez demuestre que no podemos seguir vendiendo espectaculares de Alumnos desconocidos que representan a la universidad en el eje publicitario.

Mi total felicitación para el equipo ganador, mi rotundo respeto para todos aquellos que compitieron con o sin el apoyo de su Universidad pero aun así se mantuvieron hasta el final…y mi más grande ovación para todos aquellos que somos parte de la construcción de una nueva sociedad que cree más en el joven y menos en el obsoletísimo sistema educativo.

Sr. Lion